Introducción
El objetivo de este trabajo es estudiar el modelo de organizacion social –Ayllu
en la economía de los Andes, con el fin de analizar y reflejar la toma de decisiones y su modo de vida.
En el trabajo se revisa el concepto de organización social (Ayllu) desde el
punto de vista de su aplicación teniendo como base la manifestación en el
triángulo social – infraestructura, estructura, superestructura.
Por otra parte, se trató de entender la relación entre el pasado y el
presente en la organización social Ayllu
y finalmente las amenazas
derivadas por la modernidad.
En las últimas décadas estamos
asistiendo a un cierto cambio en el tratamiento de las cuestiones indígenas
no sólo en Chile
sino en el mundo en su conjunto.
A lo largo de este
proceso de cambio, estamos viendo el reconocimiento
de los derechos indígenas, sin embargo, no
se puede perder el significado de
este cambio y sus consecuencias en relación con el modo de vida
de estas personas, su organización,
costumbres y cultura específica.
Teniendo en cuenta esta información, se cree que
en la discusión de esta cuestión,
tenemos que ser cautelosos, esto porque el reconocimiento
del derecho y la representación de
las comunidades indígenas es algo muy importante. Sin embargo, este reconocimiento también está relacionado
con un proceso de pérdida de las
costumbres y hábitos culturales en
general.
A partir de esta perspectiva, es necesario pensar y reflexionar sobre esas transformaciones
como parte directa en la organización social Ayllu y su relación con los elementos sociales - infraestructura,
estructura, superestructura.
Estos son algunos de los elementos que se buscó comprender a lo largo de este trabajo.
Cabe señalar que la metodología adoptada
para la construcción de este trabajo se
ha basado en la búsqueda bibliográfica.
Desarrollo
El proceso de organización social, está presente en todas las esferas de la vida social, y es cómo las personas o la
sociedad en particular organizan su
forma de vida para desarrollar sus
actividades prácticas o cotidianas.
Desde esta perspectiva, entendemos la organización social
como un elemento que está presente
en todas las sociedades, y que sólo difieren a partir de los procesos de desarrollo y la globalización del capital.
Por lo tanto, la organización social es una parte
constitutiva de la vida de los sujetos sociales, sería imposible
llevar a cabo cualquier actividad
práctica si no hubiera algún tipo
de organización entre los sujetos sociales.
Debido a esto el presente trabajo tiene cómo
concepto la comprensión de que la organización social está presente en todas
las esferas
de la vida social,
siendo esta parte fundamental en la vida de los
hombres.
Sin embargo, no debemos perder de vista que hay
diferentes tipos de organizaciones
sociales, donde se desarrollan de acuerdo con la cultura, las costumbres y los hábitos de
vida de cada pueblo. En este trabajo,
por ejemplo, el enfoque de análisis será
el modo de organización social Ayllu.
Comprendemos
la organización social Ayllu a partir de su conjunto, donde sus acciones se basan
en la “comunidad aldeana”, que en regla tiene relación con la “comunidad
familiar”, también conocida por los pueblos “Aymara y Quechua”, el Ayllu.
Según Fernando Untoja
(2012: 20)
“El Ayllu desde el punto de
vista político, económico es un régimen de apropiación del territorio fundado
sobre la simultaneidad de la propriedad común y la posesión privada, régimen
generalizado en la organización económica del império Inca. Este régimen de apropiacíon debe ser
comprendido como la conjura social de la violencia fundadora (Pacha), conjura
que organiza el territorio y los hombres. La posesión privada, es concebida y
comprensible solamente por la pertenecia a esta estructura de apropriacíon.
Como todo régimen de apropiacíon, el Ayllu para su reproducción está dotado de
un imaginario social o de una ideología. Por eso la necesidad de presentar el
elemento que mantiene y reproduce la coherencia de la totalidad y su
funcionamiento.”
De lo anterior podemos entender a la organización social Ayllu a partir de sus características, ejemplo, las personas
que hacen parte de la organización social Ayllu no pueden ser dueños de una propiedad privada ya que la tierra sería de todos los sujetos que componen la
organización.
Sin embargo, cuando se es parte de la organización
social Ayllu el individuo puede llegar a ser propietario de la tierra
o “poseedor privado por la vía de la pertenencia al Ayllu”.
A partir de lo dicho podemos entender la importancia de
la aparición del término Ayllu.
“Ayllu proviene de la palabra “Aylluni”,
que se traduce: “es mi pariente”. El Ayllu, surgido en las civilizaciones
pre-incas; adquirió en el Tawantinsuyu connotaciones propias. El Ayllu era un
grupo familiar constituido por miembros de varias familias naturales, todos
vinculados por lazos familiares, religiosos, políticos y económicos, lo
conformaban de 200 a
300 personas.” (See
more at: http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2013/01/el-ayllu-base-de-la-organizacion-social.html)
Así, la organización social Ayllu se basa en un modelo de organización muy diferente de lo que tenemos desde el desarrollo del capitalismo que se basa en la propiedad privada y valoración del individualismo entre los hombres.
Ya que es un modelo de organización social que
se basa en la solidaridad entre los
sujetos sociales en una comunidad
en particular.
Definiendo el Ayllu, Fernando
Silva Santiesteban, señala:
“El Ayllu, como se lo entiende
comúnmente, es la unidad social económica y política, y está relacionado con la
tenencia y el trabajo de la tierra, la posesión y el pastoreo de rebaños, la
prestación de servicios, la distribución del agua, etc, son connotaciones
simbólicas y rituales. En cuanto se refiere al trabajo entre lso miembros del
Ayllu, existía la reciprocidad o ayuda mutua que se materializaba a través del
Ayni y la Minga.” (See more at: http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2013/01/el-ayllu-base-de-la-organizacion-social.html)
De acuerdo con lo dicho por el autor, el modelo de organización social Ayllu es muy específico ya que se basa en la ayuda mutua entre sus componentes, “el Ayllu, como se lo entiende comúnmente,
es la unidad social económica”.
Así, los principales vinculos en el Ayllu pueden
ser:
“a) Vínculo de Sangre: es decir,
todos los miembros integrantes del ayllu se consideraban parientes entre sí,
descendientes de un tronco comun. Son aylluni (parientes).
b) Vínculo de territorio: porque
este conjunto de familias, consaguineamente unidas, habitan en una determinada
area geografica o terreno conocido con el nombre de marka.
c) Vínculo económico: puesto que
la habilidad en la marka les exigia trabajarla y hacerla producir, todos en
conjunto laboraban para poder alimentarse. de alli que el vinculo economico
esta representado por el trabajo en común y el usufructo de la tierra.
d) Vínculo de idioma: mediante
el cual se debía hablar el quechua como idioma principal del incanato y el
mismo dialecto o lengua regional si acaso la tuvieran. e) Vínculo religioso:
consistia en la adoracion al mismo dios o dioses como por ejemplo al Inti,
viracocha, pachamama,etc
f) Vínculo de Totem: Es la creencia, adoracion y respeto que deberían tener todos los miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural ( rayo, trueno, relampago, serpiente , cerro, mar, etc) o sobrenatural ( de origen divino), en el cual creían que se había originado o salido la familia, es decir la Pacarina.” (See more at: http://www.historiacultural.com/2010/03/ayllu-inca-organizacion-social.html)
f) Vínculo de Totem: Es la creencia, adoracion y respeto que deberían tener todos los miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural ( rayo, trueno, relampago, serpiente , cerro, mar, etc) o sobrenatural ( de origen divino), en el cual creían que se había originado o salido la familia, es decir la Pacarina.” (See more at: http://www.historiacultural.com/2010/03/ayllu-inca-organizacion-social.html)
Podemos entender estos elementos como
constituyentes del triángulo social
en la organización social Ayllu - la infraestructura,
estructura, superestructura, así, comprendemos a la
organización social Ayllu compuesta por un conjunto de individuos o de
familias unidas por algunos vínculos, por ejemplo, origen común (real o
ficticio). Donde desarrolla sus actividades teniendo como base el trabajo en conjunto
entre los sujetos.
A partir de
lo dicho es necesario destacar algunos de los vínculos característicos del ayllu en su sentido social, así, podemos entender la organización social
Ayllu como constituyente de la base social
en el “antiguo Perú ( imperio inca)”.
“Fue la celula familiar, sobre la cual
descansaba todo el sistema organizativo imperial inca. Esta union de los
parientes en un ayllu con sus costumbres y creencias los impulsaban al progreso
y desarrollo bajo la direccion y gobierno del jefe local o curaca; marcando con
ello, al mismo tiempo, el avance de la civilizacion en la epoca inca.” (See more at:
http://www.historiacultural.com/2010/03/ayllu-inca-organizacion-social.html)
En cuanto al significado social del
Ayllu puede entender de la siguiente manera:
“Así, en la organización Social El ayllu esta conformado por las familias nucleares (conyugales) y compuestas (familias nucleares y sus familiares cercanos). Los miembros del ayllu tenían vínculos sanguíneos y descendían de un antepasado común.” (See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html#_Toc315880099)
Con respecto al sentido económico
del Ayllu, debemos entender este a partir de los elementos de los pueblos Incas donde se
ha tenido su economía direccionada hacia el cultivo intensivo de la tierra y
que se basaba en la economía familiar comunitaria. Donde a traves del vínculo económico
todos los sujetos del Ayllu estaban obligados a trabajar el territorio que
habitaban para procurarse el sustento entre ellos.
“El
ayllu como modo de organización tiene su componente social de carácter
económico: el colectivismo en la explotación de la tierra y la distribución
equitativa entre sus miembros de los productos.
El ayllu como núcleo de producción económica y distribución de los
bienes de consumo participaba del siguiente sistema de trabajo: el Ayni; la minka, etc.”
(See
more at:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html#_Toc315880099)
Además cabe destacar que los productos
derivados de la tierra estaban destinados tanto para “la comunidad como para el Inca y el culto
religioso. El territorio que habitaba el ayllu tomaba el nombre de marka.”
Podemos
comprender además, que el desarrollo de trabajo
en equipo en la organización social Ayllu estaba más allá del trabajo en la agricultura, ya que los
sujetos/ miembros del Ayllu se ayudaban entre sí a través del cambio de
servicios.
“[...] los ayllus se guían por los principios de solidaridad, de
reciprocidad y complementariedad entre ellos mismos y con otros pueblos y naciones.
Estos principios fueron recogidos y establecidos en las leyes bolivianas así
como también en la CPE.” (See more
at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html#_Toc315880099)
Teniendo como base esta perspectiva, se comprende que el trabajo desarrollado
por los sujetos del Ayllu se justificaba no sólo
para responder a las necesidades
colectivas, sino también para
desarrollar un trabajo más específico.
“proyectos privados, tales como la
construcción de casas o de trabajo de campo, esta ayuda se llamaba Ayni
y consistia en brindar apoyo a una determinada familia pero con la condicion de
que se retribuyera la ayuda en el futuro "reciprocidad", cada familia
podía beneficiarse de esa asistencia. A los trabajadores se les proporcionaba
alimentos y bebidas. La minka: o Minca es una tradición de andina de
trabajar juntos para fines sociales. Durante el imperio Inca era la forma
básica en que se producia el trabajo al interior de los ayllus o comunidades
campesinas, pero también se practicaba para el beneficio de territorios
mayores, como parte de los servicios que cada ayllu prestaba al conjunto de la
sociedad.” (See
more at: http://www.historiacultural.com/2010/03/ayllu-inca-organizacion-social.html)
En la “minka” las familias también
participaban del desarrollo de actividades locales y en conjunto, desarrollaban acciones como la ayuda para las personas con discapacidad y ancianos.
A partir de lo dicho,
podemos comprender que:
“los Incas adoptaron el ayllu colla como modelo de organización económica
conservando el carácter colectivista de la tenencia de la tierra así como
también en el proceso de producción. Desde la Revolución de 1952 en Bolivia,
los ayllus se transformaron en comunidades
y las haciendas agrícolas se
convierten en organizaciones sindicales, las llamadas subcentrales.” (See more
at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html#_Toc315880099)
Por lo tanto, debemos entender la organización
social del Ayllu[1]
siendo compuesta por características muy específicas, ya que sus actividades se desarrollan a partir del interés comunitario,
así, las acciones son siempre colectivas.
Según los datos disponibles en la
página (See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html#_Toc315880099)
“Actualmente, el ayllu se mantiene aún en las vastas regiones de los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí de Bolivia así como también en los
departamentos de Arequipa y Puno del Perú. El ayllu es la base de organización
de los pueblos en área andina así como las Capitanias en el área del Chaco y la
amazonia boliviana.”
Esta información es de suma importancia para este trabajo, ya que muestra que aún hoy existe este
modelo de organización social, y que el mismo con el proceso de desarrollo del capitalismo y sus formas particulares de desarrollo económico, social
y político, el modelo de
organización social Ayllu[2]
se mantiene, tal vez no con la misma
intensidad o la fuerza como lo
fue en el pasado, pero sigue
siendo existente entre sus pueblos en la
actualidad.
A partir de lo dicho, debemos tener en cuenta que el proceso
de globalización del capital en
la modernidad es y debe ser analizado cómo una amenaza a este tipo de organización social.
Esto porque el modo de organización social Ayllu se plantea en la
actualidad como obstáculo para el proceso de expansión y desarrollo económico,
social y político del sistema de producción capitalista.
Ya que los valores presentes en el modo
de producción capitalista se basan en los valores
individualistas y están guiados por la propiedad privada de los medios de producción. Siendo estos valores contrarios
a los valores presentes en la organización social Ayllu, cuya base es la
reciprocidad y el trabajo colectivo
entre sus miembros.
Según Fernando Untoja (2012:50)
“[...] el Ayllu, una estructura
económica propia a los Aymara-Quechua ha logrado mantenerse en el transcurso de
la história a pesar de la violencia colonial y las distorsiones posteriores.
Después de haber sido estigmatizado por cronistas quienes consideran al Ayllu
como algo superfluo, éste no sólo se mantiene sino entra en un proceso de
metamorfosis en el contacto con el capitalismo.”
Por lo tanto, se cree que en la sociedad
contemporánea las formas de organización social distintas se
muestran y se manifiestan de diferentes
formas. No solo siendo compuestas por elementos de su cultura pasada, sino también, de elementos del mundo actual.
Hay en la actualidad una mezcla cultural que termina por debilitar el desarrollo de este tipo de organización
social – el Ayllu.
De lo dicho, es importante señalar que el modo de organizacíon social Ayllu
“subsiste”, en la sociedad capitalista contemporánea, sin embargo, subsiste con nuevas
formas de producción. Frente a esto, algunos autores afirman que este método de organización recibe la influencia directa de las transformaciones derivadas del modo de producción capitalista.
Y que por lo tanto, debemos necesariamente comprender la organización del
Ayllu a partir de estos cambios.
Conclusión
A partir
de las consideraciones anteriores, es necesario retomar algunos puntos, como forma de cerrar el
presente trabajo.
De lo dicho, comprendemos la evolución de los Ayllus siendo de origen preinca, puede
y debe ser analizado como un modelo de organización social que tiene como base
la reciprocidad de sus membros en las comunidades. Donde desarrollan un trabajo
colectivo entre los sujetos.
A partir de eso, es fundamental comprender el Ayllu cómo una manera
particular de un pueblo, “la relación a su propria historia, la concepción que
se tiene de él mismo.” (UNTOJA, 2012:64)
Además, en
la organización social Ayllu el sujeto no puede comprar una propiedad privada, pero el sujeto
puede adquirir la tierra a partir
del momento que se hace parte del Ayllu.
Por otra parte, se destaca los vínculos que unen a las familias en Ayllu, que son: “Vínculo de Sangre; Vínculo de territorio; Vínculo económico; Vínculo
de idioma; Vínculo religioso y
Vínculo de Totem”. Aunque vale
la pena señalar que no todas las personas del
Ayllu tienen los lazos de sangre.
Así, a partir de las informaciones citadas, creemos que este tipo de organización social es
posible, pero no tan fácil de poner en práctica en la sociedad actual.
Esto porque con el
advenimiento de la
modernidad y desarrollo del sistema capitalista es contrario tanto político
como económico a este tipo de desarrollo social y organizacional llamado Ayllu.
Sin embargo, no podemos perder la importancia y
la dimensión social presente en esta
forma de organización para el desarrollo del trabajo en las comunidades
y los valores que hacen parte de sus
acciones prácticas.
De lo dicho, consideramos que es esencial este tipo de participación social en la actualidad, ya que es una forma de reafirmar los valores culturales de esos pueblos
y mantenerlos siempre vivos para las generaciones futuras.
Referencia
·
ARCE CUADROS, Eduardo, “La economía boliviana,
ordenamiento territorial y dominación externa 1942-1979”, La Paz, Bolivia: Los Amigos del Libro, 1979.
·
GODELIER, Maurice, “Antropología y Economía”,
Barcelona, España: Anagrama, 1976.
·
SAAVEDRA, Bautista, “El Ayllu. Estudios Sociológicos”,
La Paz, Bolivia: Editorial Juventud, 4ta Ed., 1971.
·
UNTOJA CHOQUE, Fernando, “Retorno Al Ayllu: Una Mirada
Aymara A La Globalizacion”, La Paz, Bolivia: Fondo Editorial de los
Diputados, 2001.
·
URQUIDI MORALES, Arturo, “Introducción A La Sociología”,
1983.
- <See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html#_Toc315
880099>.
- < See more at: http://vitis.bligoo.es/content/view/5245496/LA-ORGANIZACION-SOCIAL-DE-LOS-AYLLUS.html#.U6jLtUBQayo>.
- < See more at: http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2013/01/el-ayllu-base-de-la-organizacion-social.html>.
- < See more at: http://www.historiacultural.com/2010/03/ayllu-inca-organizacion-social.html>.
- < See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html>.
[1] “Ayllu
también es reconocido como persona de Derecho Privado por el “Reglamento A La
Ley De Participación Popular Y Descentralización” Decreto Supremo Nº 24447
(20-Diciembre-1996) que establece: ARTICULO 3.- Organizaciones de Derecho
Privado.- Las Organizaciones Territoriales de Base reconocidas por la
Ley 1551, constituyen organizaciones de
derecho privado. Para su constitución y funcionamiento, gozan de
independencia respecto de las entidades u órganos públicos, en el marco de las
normas legales que rigen la materia.” (DS Nº 24447 Art. 3). (See
more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/01/am.html#_Toc315880099)
Nenhum comentário:
Postar um comentário